La deforestación amenaza a la biodiversidad

• En el período 2008-2050 se estima que se perderá un 38% de la diversidad de especies presentes en los bosques

Imagen de la campaña 'No es solo un árbol'

Con motivo de la celebración en días pasados del Día Mundial de la Biodiversidad, la Asociación Reforesta ha recordado la estrecha relación entre la conservación de la biodiversidad y la conservación de los bosques, ya que dos tercios de las especies terrestres habitan en ellos.

A escala global, un estudio llevado a cabo por BirdLife International, la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Reino Unido (RSPB) y las universidades de Varsovia, Roma, Grenoble y Queensland demostró que la gran mayoría de las especies que experimentan un creciente riesgo de extinción viven en zonas cuya masa forestal se ha visto severamente reducida. Aunque la atención de la opinión pública se centra más en especies emblemáticas como el tigre o el gorila de montaña, el alcance del fenómeno es mucho mayor: en total, la deforestación ocurrida entre 2000 y 2012 habría afectado a entre 198 y 490 especies de anfibios, entre 215 y 253 aves y entre 51 y 131 mamíferos[i]. En el período 2008-2050 se estima que se perderá un 38% de la diversidad de especies presentes en los bosques[ii]. Aproximadamente el 40 % de la deforestación en los trópicos y los subtrópicos tiene su origen en la agricultura comercial a gran escala[iii].

Es necesario aumentar la biodiversidad de los bosques españoles

En España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el problema no está tanto en la destrucción actual del bosque, sino en la calidad del mismo y en la deforestación heredada.

La deforestación provocada por nuestros antepasados es la responsable de que entre un quinto y un tercio de nuestro territorio se haya degradado hasta el punto de que la regeneración del bosque resulte muy difícil[iv]. Además, el uno por ciento de nuestra superficie continúa degradándose en nuestros días.

Corregir la falta de biodiversidad de nuestros bosques es uno de los principales retos para hacerlos más resilientes ante el cambio global, es decir, el proceso de cambio planetario en curso inducido por el ser humano, una de cuyas más dramáticas manifestaciones es el cambio climático. De hecho, una de las preocupaciones de científicos y asociaciones como Reforesta es el llamado “síndrome del bosque vacío”. Los bosques que padecen esta situación pueden tener un aspecto sano, pero su futuro está comprometido porque la escasez de animales y de plantas no arbóreas dificulta los procesos ecológicos que garantizan su viabilidad.

A menudo, revertir esta situación requiere, además de evitar la eliminación directa o indirecta de la fauna, aumentar el número de especies vegetales que forman nuestros bosques. Según datos oficiales, la mayoría de los bosques que quedan en España están empobrecidos, ya que en el 60% de ellos una sola especie ocupa el 70% o más de la superficie. Es necesario plantar especies acompañantes, entre las que se encuentran, según las zonas, acebos, endrinos, lentiscos, guillomos, madroños, serbales y otros muchos árboles y arbustos, bastantes de los cuales producen frutos que alimentan a la fauna, y dependen de ella para la dispersión de sus semillas.

Esta necesidad de aumentar la diversidad se aprecia especialmente en las repoblaciones forestales que se hicieron con una sola especie y en los nuevos territorios ganados por el bosque tras el abandono de la agricultura y la ganadería ya que, en muchas zonas, quedaron pocos o ningún pie de muchas de estas especies y, por tanto, no hay semillas a partir de las cuales puedan propagarse de forma natural.

Acciones sobre el terreno y campaña de comunicación No es solo un árbol

Reforesta ha plantado 20.000 árboles desde 2010, prestando mucha atención al enriquecimiento de la biodiversidad. En la última campaña de reforestación, realizada en otoño de 2017 e invierno de 2018, ha empleado 47 especies de árboles y arbustos.

Además, con motivo del 22 M, realiza en las redes sociales una campaña, desarrollada por TBWA\España y el estudio Wild Pony, que transmite un mensaje simple pero impactante: al cortar un árbol también se corta la vida de los animales que viven en su entorno. Un búho, un tigre y un gorila representan las miles de especies que están en peligro de extinción por la deforestación en todo el mundo.

Miguel Ángel Ortega, presidente de Reforesta, declara que “con esta acción queremos recordar a los ciudadanos, empresas y administraciones la importancia de observar conductas responsables hacia la biodiversidad, como son priorizar el consumo de productos locales, disminuir el de carne, evitar el consumo de productos que contienen aceite de palma, reciclar y reutilizar papel, y que tanto éste último como la madera que adquiramos incorporen sellos que garanticen su origen sostenible. No es solo un árbol, si falta la biodiversidad, nosotros también nos veremos afectados”.

[i] http://www.agenciasinc.es/Noticias/Unas-500-especies-estan-mas-cerca-de-la-extincion-por-la-deforestacion-del-siglo-XXI

[ii] UNEP-GLOBIO 2008. http://www.globio.info/

[iii] FAO, Estado de los Bosques 2016.

[iv] Mapa de la Condición de la Tierra 2000 – 2010. Plan de Acción Nacional contra la Desertificación. Gobierno de España

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*