El tratamiento con plasma hiperinmune podría reducir la probabilidad de ingreso en UCI o fallecimiento por COVID-19

Ensayo ConPlas-19 promovido por el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y financiado por el Instituto de Salud Carlos III

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Los resultados preliminares del ensayo clínico ConPlas-19, promovido y coordinado por el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid, hospital de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, apuntan a que el plasma hiperinmune (plasma convaleciente) podría ser superior al estándar de tratamiento para evitar la progresión a ventilación mecánica, necesidad de ingreso en cuidados intensivos o la muerte en pacientes hospitalizados con COVID-19.

El ensayo se detuvo en julio, debido a la caída en el reclutamiento relacionado con el control de la pandemia y una vez alcanzado el número de pacientes previsto para poder realizar un primer análisis intermedio.

En la primera fase se llegó a incluir 81 pacientes, a los que se les asignó al azar a recibir o no el tratamiento con plasma. Todos los pacientes participantes en el ensayo recibieron el tratamiento estándar. Se permitió cualquier tratamiento utilizado en la práctica clínica, incluido el uso no autorizado de medicamentos comercializados y todas las medidas disponibles de soporte respiratorio.

Seis de los 43 pacientes del grupo control empeoraron respiratoriamente con necesidad de ventilación mecánica, ingreso en UCI o fallecieron (14%) y ninguno de los 38 pacientes tratados con plasma hiperinmune (0%). La tasa de supervivencia global del ensayo fue del 100% frente al 90,7% para los grupos activo y control, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en los criterios de valoración secundarios. En el momento de la inclusión, los pacientes tenían una media de 8 días de síntomas.

El diseño de este ensayo fue impulsado con el objetivo estratégico de que el grupo de pacientes con COVID-19 hospitalizados de menor gravedad recibieran este tratamiento para evitar su empeoramiento y la necesidad de ingresar en la UCI, ante la amenaza de que la pandemia pudiera colapsar el sistema asistencial. Por otro lado, la base científica y la evidencia indirecta del uso de plasma hiperinmune en otras infecciones respiratorias graves de origen viral también sugieren que su uso puede ser más eficaz cuando se administra en una fase temprana de la enfermedad. En este mismo sentido, dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados
recientemente comunicados y realizados en China y en Holanda, en los que se incluían pacientes hospitalizados con formas más graves de COVID-19, incluyendo a pacientes de UCI, sugieren que el plasma no es útil en estos casos tan graves.

El estudio ConPlas-19 complementa los datos disponibles de estudios previos y sus resultados apoyan la hipótesis de que el plasma hiperinmune pueda ser útil en pacientes recién hospitalizados por COVID-19, en lugar de como último recurso en formas muy graves de enfermedad. No obstante, esta comunicación preliminar del estudio tiene limitaciones, principalmente por el análisis con un número de pacientes y eventos menor al esperado. Esto limita claramente la posibilidad de extraer conclusiones definitivas para la población general a partir de esta primera fase del ensayo.

Inicio de la segunda fase del ensayo

Los investigadores del ensayo han considerado conveniente comunicar estos resultados preliminares, y así incorporarlos a una iniciativa científica de ámbito internacional que está ya en marcha para unir los resultados de varios ensayos clínicos. Esta iniciativa global busca alcanzar lo antes posible la respuesta definitiva que todos necesitamos sobre la utilidad del plasma. Al mismo tiempo, los 32 hospitales españoles participantes inician la segunda fase del ensayo, también con un grupo control sin plasma.

El equipo de investigadores del estudio ConPlas-19 quiere insistir en la importancia de demostrar la eficacia de cualquier nuevo tratamiento a través de ensayos clínicos incluso en situaciones de necesidad urgente en una pandemia, tal como se ha puesto de manifiesto en el COVID-19 con los resultados de otros medicamentos como la hidroxicloroquina o el remdesivir.

¿En qué consiste el ensayo ConPlas19?

Se trata de un ensayo clínico controlado y aleatorizado en el que se estudia la eficacia del plasma
procedente de pacientes curados de la infección por SARS-CoV-2 (Plasma Hiperinmune) que han
desarrollado una respuesta inmune (activación de las defensas) frente al virus en el tratamiento
de pacientes hospitalizados en fase aguda de la enfermedad COVID-19.

Este estudio está financiado con fondos públicos de investigación del Instituto de Salud
Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación y está coordinado desde el Hospital
Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (HUPHM), en estrecha colaboración con el Centro
Nacional de Microbiología del ISCIII. Asimismo, el ensayo ha estado abierto en 32 hospitales de
12 comunidades autónomas, y finalmente han participado pacientes de 14 hospitales de todo
el territorio nacional.

Sobre el plasma hiperinmune

El Plasma Hiperinmune se obtiene mediante donación de pacientes que han superado la
enfermedad y han desarrollado anticuerpos contra el virus. La hipótesis del estudio es que los
pacientes con COVID-19 en fase aguda que aún no han tenido la oportunidad de montar una
respuesta inmune eficaz contra el SARS-CoV-2 se beneficiarán del tratamiento con Plasma
Hiperinmune que ya contiene dichos anticuerpos, y que estos les ayudarán a eliminar el virus, a
minimizar el daño que éste causa, y a mejorar su evolución clínica y su recuperación. El Plasma
Hiperinmune es la única fuente disponible de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 para uso
inmediato en estos momentos.

El uso de Plasma Hiperinmune no es en sí una idea nueva, y se ha aplicado en múltiples
enfermedades por virus, en particular en cuadros graves de carácter epidémico para los que no
se dispone de vacunas ni otros tratamientos específicos. El estudio ConPlas-19 da respuesta
inmediata a la necesidad de evaluar el uso de Plasma Hiperinmune mediante un estudio
controlado y riguroso que permitirá analizar con alto nivel de evidencia la eficacia y la seguridad
del tratamiento, incluyendo la identificación del momento de la enfermedad en el que el plasma
es útil, el riesgo de daño pulmonar mediado por anticuerpos y respuesta inmune, así como
evaluar el impacto de esta terapia sobre la evolución de carga viral de los pacientes.

Sobre el diseño del estudio

Se trata de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado. En este estudio, todos los pacientes
participantes reciben el tratamiento estándar previsto según los protocolos de tratamiento de
la enfermedad por el coronavirus. Además del tratamiento estándar, cada uno de los pacientes
se asigna al azar a recibir tratamiento adicional con una dosis única de trasfusión de Plasma
Hiperinmune o a seguir el tratamiento estándar sin transfusión de Plasma Hiperinmune. A todos
los participantes se les ha hecho un seguimiento de su evolución durante un mes.

El equipo del ensayo clínico está coordinado, como investigadores principales del
proyecto, por los Dres. Cristina Avendaño Solà, Jefa de Farmacología Clínica del HUPHM, y Rafael
F. Duarte Palomino, Jefe de Hematología y Hemoterapia del HUPHM. Participan igualmente en
el Comité Director del ensayo el Dr. Antonio Ramos Martínez, responsable de la Unidad de
Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del HUPHM y coordinador del WP#1
de Manejo Clínico de los Pacientes COVID-19, el Dr. José Luis Bueno Cabrera, responsable del
Servicio de Transfusión y Hemoterapia No Transfusional del HUPHM y coordinador del WP#2 de
Plasma Inmune de Convalecientes COVID-19, la red SCReN como plataforma de apoyo a la
investigación clínica y ensayos clínicos del ISCIII que coordina el WP#3 de Regulación,
Monitorización y Seguridad, y el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (Dres. Inmaculada
Casas Flecha, del Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios, María Teresa Pérez
Olmeda, del Laboratorio de Serología, y Javier García-Pérez y José Alcamí, del Laboratorio de
Inmunopatología del SIDA), responsables del WP#4 de Virología e Inmunología.



Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*