Los expertos reclaman un debate riguroso en torno a las cuestiones bioéticas y legales que plantea la maternidad subrogada

La cuestión de la maternidad subrogada es uno de los temas que más protagonismo ha tomado en la agenda pública, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, con el objetivo de analizar el impacto económico y el negocio que se genera en torno a esta fórmula de concepción y gestación, así como también las cuestiones bioéticas y biojurídicas que subyacen a la mercantilización del útero de miles de mujeres en todo el mundo, la Fundación Jerôme Lejeune ha organizado la jornada “Alquiler de úteros: ¿es subrogable la maternidad?”.

El acto, celebrado en el auditorio de la Fundación Rafael del Pino, ha contado con la presencia de dos de las más destacadas especialistas en gestación subrogada a nivel global: Jeniffer Lahl, fundadora y presidenta del Center For Bioethics and Culture Network (CBC), y Mónica López Barahona, presidenta de la Fundación Jerôme Lejeune España y doctora en Ciencias Químicas con especialidad en Bioquímica y Bilogía Molecular por la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de sus intervenciones ambas expertas han repasado algunas de las disquisiciones éticas y legales más importantes que se plantean en torno al mercado del vientre del alquiler: problemas de carácter médico para la salud de la mujer y el feto gestado; indisponibilidad de la vida humana y dignidad del embrión y feto humano; vulnerabilidad y autonomía de la mujer; nuevas formas de neocolonialismo y explotación reproductiva; mercantilización de la filiación y problemas derivados del registro del hijo gestado en un útero en el extranjero; derecho del hijo a conocer a sus padres biológicos y la problemática del abandono de niños con discapacidad intelectual o física asociada a la gestación subrogada.

Todos estos problemas hacen necesario un debate profundo en España sobre los vientres de alquiler. Una reflexión rigurosa que debe preceder cualquier propuesta de regulación. Por ello, con la celebración de este encuentro se quiere aportar luz entorno a la maternidad subrogada, de forma que la ciudadanía conozca realmente qué implica la concepción de un niño mediante gestación subrogada” ha explicado Mónica López Barahona.

La gestación subrogada favorece la “explotación reproductiva” en muchos países del mundo

Por su parte, Jeniffer Lahl ha incidido sobre las situaciones de desigualdad y, en muchos casos, de explotación que sufren miles de mujeres en el mundo. Sobre todo en países en vías de desarrollo. “Al tratarse la gestación subrogada de una actividad ilegal en la mayor parte de países del mundo, no existe una legislación global bajo la que puedan ampararse las mujeres que han alquilado su vientre bajo condiciones poco claras o que remitan a situaciones de explotación” ha señalado la directora del CBC.

En este sentido, se ha analizado el caso de India, donde el sector de los vientres de alquiler genera un volumen de negocio de entre 1.000 y 2.300 millones de dólares al año. “Allí, en función del tipo de contrato de subrogación que haya firmado, la mujer puede ser trasladada desde su lugar de residencia a una clínica que no podrá abandonar hasta que finalice el período gestacional”, ha destacado Lahl.

Además, en relación con la situación de las mujeres que alquilan su útero en todo el mundo, durante la conversación se ha aludido a la problemática que presenta su regulación. “Del mismo modo que a lo largo de la historia no hemos permitido que la esclavitud o el tráfico de órganos fueran legales, no debemos  hacerlo tampoco con la maternidad subrogada. No podemos plantearnos regular algo que provoca daño en tantas mujeres en el mundo”, ha comentado la especialista estadounidense.

Una industria que vulnera los derechos de los futuros bebés                                                             

La jornada ha servido también para poner en cuestión la vulneración de los derechos de los futuros bebés que implica la gestación subrogada. Por un lado, en cuanto a la imposibilidad que tienen los niños nacidos mediante vientre de alquiler para conocer a sus padres biológicos. “A pesar del derecho reconocido en los artículos 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y a diferencia de lo que ocurre en el caso de las adopciones, a las personas nacidas de la gestación subrogada les resulta negado el derecho de conocer a sus progenitores” ha subrayado Mónica López Barahona.

Asimismo, la presidenta de la Fundación Jerôme Lejeune España ha hecho hincapié sobre el vacío legal que implica para el niño la maternidad subrogada con respecto a la filiación, ya que hasta seis personas pueden reconocer su paternidad. “Pueden llegar a ser hasta seis adultos los que reclamen la paternidad de cada bebé nacido de un vientre de alquiler: la madre genética o biológica (donante de óvulos), la madre gestante (el vientre de alquiler), la mujer que ha encargado el bebé, el padre biológico (el donante de esperma) la pareja de la madre gestante (que tiene la presunción de paternidad), y la pareja de la mujer que ha encargado el bebé”.

Por último, también se ha reivindicado el derecho a la vida de los fetos gestados mediante vientre de alquiler. Y es que, si durante el período de gestación se detecta cualquier tipo de anomalía en el desarrollo del feto, los progenitores que han realizado el pago por el vientre de alquiler tienen la potestad para decidir si se realiza o no un aborto, sin importar que la madre biológica esté de acuerdo o no.

Esta violación de los derechos de los niños no nacidos se produce sobre todo en los casos de vientre de alquiler en los que se detecta en el feto algún tipo de discapacidad intelectual como el Síndrome de Down. Por este motivo, reclamamos la necesidad de protección para todas aquellas personas que por el hecho de ser diferentes son despojadas de su derecho a la vida antes incluso de llegar a nacer”, ha concluido Mónica López Barahona.



Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*