Los psicólogos se manifestarán el 6 de julio en la Puerta del Sol en defensa de la profesión

Y para promover y mejorar las políticas públicas de salud mental

La Plataforma “Cuidemos la Psicología” presenta una iniciativa para promover y mejorar las políticas públicas de salud mental y la defensa de la profesión de Psicología. Han recogido sus ejes de actuación en un escrito, y quieren visibilizar esta realidad. Para ello han convocado una concentración el día 6 de Julio de 2023 en la Puerta del Sol (Madrid) a las 19.00h.

Reproducimos a continuación el escrito de la plataforma con sus ejes de actuación.

Ejes de actuación 

“Plataforma Cuidemos la Psicología”

Somos un grupo de profesionales preocupados por la limitación en el acceso a la salud mental de la población y la denostación de las condiciones de nuestra profesión. En este escrito hemos reflejado nuestras preocupaciones en seis bloques diferentes:

1) Intrusismo.

2) Ampliación de plazas en la administración pública.

3) Precariedad laboral.

4) Requisitos para ejercer.

5) Acceso poblacional a la salud mental (Universalización).

6) Respaldo y protección hacia los profesionales.

1. INTRUSISMO. Se observa como otras categorías profesionales asumen competencias pertenecientes al marco de la psicología tanto en el área privada como pública.

1.1. Área pública. 

1.1.1. Grupos GRAFA y GRUSE del Servicio Andaluz de Salud (SAS). En el primero de ellos un equipo de profesionales de enfermería se encargan de tratar la ansiedad y prevenir el suicidio, en el ámbito en educativo (1). En el segundo de ellos un equipo de trabajadores sociales se encargan de intervenir con hombres y mujeres para la promoción de salud y el bienestar emocional (2 y 3).

1.1.3. Colegios e institutos. Se identifican situaciones de intrusismo tanto en el caso de profesionales de Pedagogía Terapéutica que trabajan en las aulas educativas con menores con dificultades del neurodesarrollo, con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Dislexia; como de Enfermería Escolar, que aplican técnicas de relajación y respiración y de regulación emocional; o a docentes con formación para el bienestar emocional.

1.1.4. Terapeutas ocupacionales en centros específicos de enfermedad mental grave. Se encargan de realizar estimulación cognitiva, o de acompañar a pacientes que presentan agitación psicomotriz durante su estancia en salas sensoriales.

1.1.5. Centros de Día y residenciales para personas mayores. El equipo de profesionales de la psicología queda excluido del procedimiento de evaluación de la dependencia y de los equipos interdisciplinares de los Servicios de Ayuda a Domicilio.

1.2. Área privada. 

1.2.1. Ciertas corrientes de la psicología son asumidas en numerosas ocasiones por otros perfiles profesionales sin ser profesionales de la psicología. Es decir, las escuelas permiten acceso a ciertas formaciones sin estudios en psicología y se denominan “Psicoterapeutas”. Un ejemplo de ello es en terapia Gestalt.

1.2.2. Pseudoterapias. En muchas ocasiones se hace una invasión absoluta de las competencias de la psicología, sin repercusiones legales. Además son intervenciones sin base científica, y suponen un peligro para el bienestar mental de muchas personas; generando tambien una confusión social sobre la labor real de profesionales de la psicología. Algunos ejemplos son: coaching transformacional, constelaciones familiares, reiki, análisis somato emocional, bio cibernética, terapia regresiva, terapia de renovación de memoria celular, terapia bioenergética, numerología, etc (4).

Consideramos una cuestión urgente que se determinen las figuras de profesionales que pueden trabajar en las distintas áreas de salud mental y se delimiten por ley las competencias exclusivas correspondientes a cada figura, además de una persecución real del intrusismo y las pseudoterapias.

2. AMPLIACIÓN DE PLAZAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Es necesario un aumento del número de profesionales de la Psicología en  diferentes marcos de la Administración Pública.
2.1. Ámbito sanitario. Actualmente hay 6 profesionales de psicología clínica en el sistema sanitario público por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de otros países europeos: Alemania 41, Reino Unido 18, Francia 15 e Italia 9 (5). Por eso, si se necesita acudir a terapia psicológica, normalmente hay que pagarlo por la vía privada. Solicitamos: 

1) Aumento de la ratio de plazas de Psicólogo Interno Residente (PIR) y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC).

2) La regulación e inclusión de la figura del profesional de Psicología General Sanitaria en Atención Primaria.

3) Se respeten y dejen de desaparecer las plazas de psicólogos que han estado hasta el momento con otras formaciones como los Técnicos de Salud y de Participación Comunitaria (profesionales de la psicología).

4) Dado el escaso movimiento en las bolsas públicas, se requieren nuevas contrataciones y que se puedan cubrir bajas y vacaciones. A su vez es necesario una definición por ley de las competencias de cada área específica.

2.2. Ámbito educativo.  Se ha observado un deterioro de la salud mental y un aumento de la tasa de suicidio mayoritariamente en población infantojuvenil (6, 7, 8, 9, 10). Existe 1 única figura de orientador escolar, al que tienen acceso diferentes perfiles profesionales. Se observa adecuado introducir la figura de un profesional de la psicología general sanitaria.

2.3. Ámbito judicial. En el marco de instituciones penitenciarias cuando la figura de psicología del equipo técnico pasa a un mando de subdirección/dirección o solicita una excedencia, su puesto anterior queda bloqueado y esa plaza no se libera ni se cubre con bolsa de empleo ni interinidades (e.g. en la cárcel de Morón (Sevilla), la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) es de 8 y actualmente hay 4 personas trabajando).

2.4. Otras administraciones públicas (Centros de día y residenciales para personas mayores y personas con Trastorno Mental Grave y Servicios Sociales, Centros de menores, etc). Se detecta sobrecarga laboral y atención insuficiente a la población ingresada. De nuevo se requiere de una ampliación de plazas para poder dar respuesta a la alta demanda poblacional.

3. PRECARIEDAD LABORAL (FORTALECIMIENTO). Es urgente y necesario salvaguardar los derechos de las personas trabajadoras, favoreciendo unas condiciones laborales dignas. Es necesario cuidar a los profesionales que cuidan.

3.1. Ofertas laborales desproporcionadas. Se demandan numerosos años de experiencia sin dar oportunidad de empezar a personas egresadas. Se solicitan formaciones muy específicas y costosas. No hay tiempo ni condiciones económicas para satisfacer estas ofertas. Desaparecen los contratos, y aparece la figura recurrente de falso autónomo. Se contratan profesionales de la psicología con otra categoría inferior laboral. Además se detectan centros o policlínicas que solicitan profesionales con su cartera propia de pacientes o que ofrecen sesiones a un coste bajo (se observan casos de hasta 6 €/h). Por último, se identifican casos de clínicas que exigen a sus profesionales prácticas que quedan fuera del código deontológico.

Solicitamos por tanto que las ofertas laborales se ajusten a los profesionales, que se sigan haciendo contratos y se respeten las condiciones laborales.

3.2. Voluntariados. Se ha normalizado ser voluntario siendo profesional titulado y haciendo funciones de psicología sin remunerar ni contratar. Encontramos ejemplos de ello en asociaciones del tercer sector, sobre todo en momentos como la pandemia o durante otras catástrofes naturales como el volcán de la Palma. Por un lado, ser voluntario no implica hacer funciones de psicólogo. Y por otro lado, si se requieren profesionales de la psicología, demandamos su contratación.

3.3. Prácticas no remuneradas en cualquier máster o grado cuando ya se es profesional de la psicología. La Unión Europea apela a España por explotación juvenil (11 y 12). Se solicita la remuneración de las prácticas para mejorar la condición laboral de la población estudiantil en su mayoría joven, con pocos recursos y con derecho a la independencia del núcleo familiar.

3.4. Degradación del funcionariado de grado A1 a A2 en Administración local y Servicios Sociales.

3.5. Mercantilización de la psicología. Se ofrecen talleres gratuitos, plataformas de terapia online rápida donde hay profesionales que cobran entre 10/20 €/h, bonos de sesiones o directorios donde hay que pagar para promocionarse (teniendo en cuenta todo el trabajo y tiempo que hay detrás: preparación sesiones, corrección cuestionarios, búsquedas bibliográficas, supervisión, cursos y formación continua). Pedimos respeto por una profesión altamente cualificada y respeto hacia profesionales que tienen una responsabilidad incalculable interviniendo con población especialmente vulnerable. Además deberíamos tener un convenio colectivo regulador a nivel nacional.

3.6. Grandes requisitos económicos para trabajar como profesional de la psicología autónomo. Cuota de colegiación, seguro responsabilidad civil, cuota de autónomos, Número de Identificación de Centros Autorizados (NICA), Alta en el Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios; y normativa de Protección de Datos. Consideramos que sería necesaria una reducción de la cuota de colegiación, subvenciones para los primeros años de cuota de autónomos hasta el desarrollo de un proyecto individual; y finalmente rogamos que sea posible un desplazamiento geográfico de NICA.

4. REQUISITOS PARA EJERCER

4.1. Máster en Psicología General Sanitaria. Los profesionales de psicología tienen que competir para acceder a unas plazas mínimas en las Universidades Públicas siendo un requisito esencial para acceder al mercado laboral. Por otra parte, para acceder a las plazas de Universidades Privadas hay que abonar cifras desorbitadas (>15.000 euros), cuando es un requisito habilitante para ejercer y la gran parte de quien solicita dicha formación tiene que solicitar préstamos o créditos. Estos centros aumentan el número de plazas y el precio anualmente sin límite.

Es por ello que solicitamos que como mínimo las plazas ofertadas alcancen el número de profesionales egresados en Psicología con mención en Psicología clínica. También rogamos se copen los precios por ley para el Máster, siendo este de carácter habilitante.

4.2. Habilitación clínica. Solicitamos periodos extraordinarios para la habilitación cómo profesionales de psicología clínica, dado que aún hay profesionales de la psicología que cumplían los requisitos para la habilitación sanitaria. (13) 

4.3. Homologación del título y de experiencia en otro país. Solicitamos canales burocráticos ágiles.

5. ACCESO POBLACIONAL A LA SALUD MENTAL (UNIVERSALIZACIÓN). 

5.1. Calidad de las intervenciones en el ámbito público. Se identifican listas de espera para recibir tratamiento psicológico en la sanidad pública. Hay problemas que no pueden esperar 3 o 6 meses. Es una problemática social a la que hay que dar respuesta inmediata aumentando las plazas de profesionales. (14)

Se está ofreciendo por tanto una atención en tiempo insuficiente, sin la frecuencia necesaria y que conlleva como consecuencia que no se sigan los protocolos estrictos para garantizar la efectividad de las intervenciones. Además, se están medicalizando problemas sociales, observándose un elevado índice de consumo de psicofármacos. España se sitúa líder en consumo de benzodiacepinas. Se utilizan medicamentos como alternativa, sin ofrecer terapia psicológica. (15 y 16)

5.3. Impotencia y estrés profesional. Profesionales desgastados por la calidad del servicio que pueden proporcionar y por la cantidad de pacientes en poco tiempo. De nuevo aquí, identificamos una problemática que podría ser solventada con el aumento de plazas de profesionales de la psicología. (17)

5.4. Ingresos psiquiátricos en hospitales públicos de un día de duración.  Familias con escasa información sobre cómo proceder en esta situación y sin canales directos de derivación a consulta de las áreas de psiquiatría y psicología.  Exigimos un protocolo unificado, información aclaratoria al respecto, y un acompañamiento al paciente y familiares junto a una derivación rápida a los profesionales adecuados. (18)

5.5. Terapia psicológica como derecho. Solo aquella población con posibilidades económicas puede permitirse acudir a terapia en el ámbito privado. Sin embargo, cualquier persona debería tener el derecho de asistir al psicólogo desde el ámbito público. Reiteramos la necesidad del aumento de plazas de profesionales de la psicología.

 5.6. Responsabilidad de la administraciones públicas. La respuesta de la administración a las problemáticas de salud mental como el suicidio debe hacerse con recursos suficientes y adecuados.

5.6.1. Número 024. (19) La atención psicológica en las llamadas es realizada bien por un equipo de profesionales de medicina o teleoperadores. Solicitamos la regulación de la atención y del personal laboral que realiza las intervenciones. Son intervenciones de carácter sensible y no cualquier profesional está cualificado.

 5.6.2. Urgencia de un Plan Nacional para la prevención del suicidio.

6. RESPALDO Y PROTECCIÓN HACIA LOS PROFESIONALES. Nos sentimos poco respaldados por los organismos oficiales e identificamos constantes dudas generalizadas sobre las competencias a realizar. Además, observamos que no existe un posicionamiento claro de estos organismos para facilitar información a los profesionales de la psicología.

6.1. Colegios de Psicología

6.1.1. Cuota de colegiación y prestaciones. Las personas colegiadas tenemos que pagar una cuota de colegiación costosa con unas prestaciones cuestionables. En numerosos colegios de España los cursos de formación son escasos, de pocas horas, y poco coherentes con las solicitudes desde el mercado laboral. Por otro lado constan de una asesoría jurídica que en pocas ocasiones asesora sobre nuestras necesidades (protección de datos, registro sanitario, casos delicados).

6.1.2. Escasa democratización y anquilosamiento de los miembros. Faltas de respeto a la democracia dentro de los propios Colegios. Oídos sordos a demandas y propuestas de colegiados. Falta de canales de comunicación poco corporativistas con colegiados. Ejemplo reciente COPAO Oriental. (20 y 21)

6.1.3. Nulas actuaciones frente al intrusismo. Solicitamos actuaciones contundentes contra el intrusismo. Son intervenciones que atentan contra la salud.

6.1.4. Desunión de Colegios Oficiales de Psicología a nivel nacional y provincias. Como por ejemplo como Andalucía Oriental y Occidental.

6.2. Colectivización de profesionales de la psicología

6.2.1. Sin representación, sindicato, o agrupación. Nuestro fin último es la agrupación de profesionales de la psicología para ofrecer un consenso a la problemática de la salud mental. Necesitamos estar unidos y coordinados estableciendo marcos diferenciados de actuación para conseguir dar respuesta a la alta demanda en salud mental.



Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*